!-- TradeDoubler site verification 3255486 --> Propera parada: cultura: de març 2015

dimarts, 31 de març del 2015

'EL CHEF EN CASA' - Magda Carlas



De la mano de Magda Carlas, licenciada en Medicina y Cirugía, máster en  Nutrición, colaboradora medico gastronómica en diferentes publicaciones, programas de radio, televisión y autora de varios libros, nos adentramos en el mundo de 11 de los grandes chefs españoles  con prestigio internacional, aunque contrariamente a lo que podamos pensar, no hace un retrato de la cocina de sus prestigiosos restaurantes.

Magda incide en cómo se alimentan los grandes chefs, que desayunan, si siguen algún tipo de dieta, que tipo de comestibles tienen en su nevera, si cocinan en casa o que alimentación le dan a sus hijos. Una parte poco conocida de los grandes de nuestra cocina.
La deducción es que se cuidan bastante, pues ya ha pasado a la historia la idea del gran chef con sobrepeso.

La mayoría hace algún tipo de ejercicio, aunque solo caminan, otros practican ciclismo, y está el caso de Paco Roncero que sigue la pauta de las 5 comidas diarias, principalmente, por el  hecho de entrenar mucho en bicicleta para preparar la famosa marcha Quebrantahuesos.

Destaca la dieta Zen de Carme Ruscalleda, aunque se permite algún capricho como el chocolate.
El libro proporciona, también, trucos y recetas de los chefs, así como un pequeño comentario de la autora sobre diferentes productos.

Magda consigue con el libro abrirnos una puerta, hasta ahora poco conocida de los cocineros más importantes de nuestro país, con un aire divulgativo, pero nada pretencioso.

Me ha sorprendido, lo he encontrado muy ameno y muy “digestivo”, nos enseña que los grandes chefs, desayunan lo mismo que la mayoría de los mortales, las esferificaciones y espumas las dejan para los comensales de sus templos gastronómicos.

Félix O.P.

EL CHEF EN CASA.
Prólogo de Ferran Adrià.
Autor: Magda Carlas.
Editorial PLANETA.
Género: Gastronomía.
Primera edición: marzo de 2015
Paginas. 272.
ISBN: 978-84-08-13823-5

dilluns, 30 de març del 2015

'El perro que me cambió la vida' - John Dolan


 John Dolan (Londres, 1972) tuvo una infancia relativamente feliz. Vivía en el popular barrio de Islington en Londres. Su padre era basurero, su madre limpiaba oficinas. Era el pequeño de cinco hermanos. Cada semana su padre le compraba cómics y tebeos, los cuales copiaba una y otra vez. Su gran pasión era el dibujo. Solo se lo pasaba bien en la clase de arte, la única asignatura en la que el profesor le alentaba  a seguir. Pero cuando cumplió diez años, su mundo se derrumbó. Su padre le soltó que él no era su padre, ni su madre era su madre. Ellos eran sus abuelos. Su hasta entonces tía Marylin, siempre la llamó tía Marylin aunque era su hermana mayor, era en realidad su madre y sus hermanos, Malcolm, Dave y Jackie, eran en realidad sus tíos.

A partir de ese momento su vida cayó en una espiral de excesos que comenzó con la intentona de quemar un coche en el aparcamiento trasero de su edificio, abortada por la policía, lo cual acabó con John en el calabozo. No sería la última vez que sus huesos acabarían pasando la noche en una celda, hasta en treinta ocasiones ocurrió tal desgraciado hecho, y por supuesto pasó largas temporadas reparadoras en la cárcel para menores de Feltham, en el libro ofrece detalles de su estancia, y en la dura cárcel de Rochester en Kent, un sitio mucho peor que Faltham y sobre el que prefiere no hablar, según las propias palabras del autor en el libro.
    
John acabó en la calle, malviviendo de pequeños hurtos, drogado, crack, cocaína, heroína, y dando como dijimos anteriormente, con sus huesos en la cárcel. Pero un día, una pareja en una situación parecida a la suya, le regaló a George, un stafoordshire bulterrier que como bien indica el título del libro, le cambió la vida.

Primero, por tener que cuidar de alguien que no era él mismo. Lo dudó, más que nada porque si no conseguía cuidarse a sí mismo cómo lo iba a hacer de otro ser, segundo porque le empujó a salir de su casa, y tercero porque el dibujo, el arte, aquello que en la escuela le había salvado, de nuevo se convertía en su vía de escape, en la bolla en que se agarraba para no hundirse en el ancho mar de la vida.

High Street en Shoreditch, el barrio de los artistas callejeros se convirtió en su oficina, allí, sentado en una esquina, con su inseparable George vigilando las pocas monedas que caían, John salió adelante y la fortuna le sonrió. La gente se paraba a charlar con él, a jugar con George, a comprarle alguno de sus primerizos dibujos, casi todos ellos representando a George o los edificios colindantes que se veían desde su posición, pero no fue hasta que el galerista Howard Griffin reparó en él que la diosa fortuna no le miró cara a cara.

Griff le encargó y casi le obligó a que trabajara para él. Le compró material de mejor calidad para que realizara su trabajo y con los contactos que tenía, le ofreció la posibilidad de unir su talento con el de otros artistas consolidados: Thierry Noir, ROA, BRF, Liquen o Pez. Montó una primera exposición, sus ventas alcanzaron los sesenta mil euros de ganancias. A ésta siguió una segunda exposición, y ahora planea otras en Estados Unidos. Sus dibujos cuelgan en las paredes de gente tan diversa como Tony Blair o Russell Brand y El perro que me cambió la vida es un diario en la medida de lo posible, explica la vida de Dolan, no en su día a día, pero sí desde sus inicios hasta el día de hoy.

El libro está dedicado a George, no podía ser de otro modo, pero también en memoria de Gerry y Dot, sus padres abuelos, a quien en ningún momento crítica por sus actos, al contrario, los alaba en  cada una de sus palabras hacia ellos.

No creemos que se tarde mucho en llevar esta historia al cine, y más conociendo los gustos americanos, El perro que me cambió la vida es todo un best seller en Inglaterra y lo será allá donde se edite, es la quinta esencia del sueño americano, aunque la historia ocurra en la gris y húmeda Londres, John Dolan se creó a sí mismo de la nada, estuvo tirado en el barro y ahora brilla como la estrella que es. La lágrima fácil vende, y en El perro que me cambió la vida hay mucho de eso: el relato de cómo vivió la inauguración de su primera exposición y el reencuentro con sus hermanos (tíos en realidad aunque para él siempre serán sus hermanos mayores) es de lo más emotivo del libro, por fin la familia volvía a estar unida.            

Una auténtica historia de superación.

SALVA G.

Título: El perro que me cambió la vida
Autor: John Dolan
Traducción: Albert Vitó I Godina
Editorial: Grijalbo
Edición: 1ª edición, marzo de 2015
Número de páginas: 265 pp.
I.S.B.N. 978-84-253-5293-5

divendres, 27 de març del 2015

Toni Moog estrena 'Follamigas' en el Club Capitol



Nada más comenzar la representación, el público salta en júbilo al oír las primeras palabras del monólogo. Todos conocemos al gran monologuista y esperamos que demuestre su poderío. De nuevo consigue enloquecer al público desde las primeras palabras de la función.

Sentado en un sofá, acompañado por una mesita y el micrófono, comienza su monólogo ante la expectación del público. Cabe decir que, ya en la espera de que comience la representación, la música que suena, la visión del escenario, la entrada gota a gota del público que abarrota la sala, nos predisponen a ver una obra genial que, bien seguro gustará a todos.

Y tras esa certeza, Toni comienza a hablar, con esa verborrea con que está dotado, sin parar, atrevido, osado, locuaz e insultantemente mordaz sobre un tema, ya de por sí, atractivo y excitante: las follamigas. O los follamigos, que también existen.

Entre carcajadas y risas, nos realiza un discurso desternillante de cómo deben ser las relaciones de follamigos, dónde se deben practicar y cuál es la manera de conseguir tener amigos de esa índole para poder disfrutar del sexo puro y duro, sin ningún tipo de reparo ni condicionante. Sexo por puro placer, gratuito,  manteniendo las amistades y sin ningún tipo de atadura.

La grandeza de Toni Moog es la de plantarse en un escenario y poder disertar sobre este tema durante casi una hora y media sin que ninguno de los asistentes pueda dejar de reír como locos. Únicamente, durante un breve espacio de tiempo, su monólogo es interrumpido por Miquel Boira, otro gran humorista que, a pesar de entrar en escena en el punto álgido de la representación, consigue reconducir al espectador a su monólogo y le hace disfrutar tanto como nuestro protagonista. Su historia, que viene enlazada con los follamigos, es tan o más divertida que la anterior, y produce las mismas carcajadas que, durante toda la actuación de estos dos grandes del humor, no dejan de sonar en la sala Pepe Rubianes del Club Capitol.

Y encima tienes la posibilidad de ganar una cena con Toni Moog (y lo que surja). ¿Qué más se puede pedir?

Francamente divertida, incisiva y provocadora, esta obra es altamente recomendable para todo aquel que desee pasar un rato desternillándose de risa. Eso sí, abstenerse los puritanos, beatos y santurrones.

Rosa Mingorance.


FOLLAMIGAS
TONI MOOG
CLUB CAPITOL

dijous, 26 de març del 2015

'Muñecas rotas' - James Carol



James Carol nació en Escocia pero ha vivido en Inglaterra desde su adolescencia. Ha trabajado como guitarrista, ingeniero de sonido, profesor de guitarra, periodista y, finalmente, novelista, entrenador de caballos y profesor de hípica. Un currículum verdaderamente sorprendente para un novelista de género.

Muñecas rotas es la primera novela que tiene como protagonista a Jefferson Winter, un experto en perfiles psicológicos. En el afán del autor por dotar a su investigador de signos de identidad que lo diferencien de las decenas de investigadores de ficción, James Carol ha perpetrado un personaje verdaderamente singular. Jefferson Winter es un experto poco común y probablemente un protagonista de largo recorrido. Es un hombre atractivo, posee una inteligencia muy superior a la media y una forma de actuación que no siempre se adecúa al procedimiento policial; pero lo que lo convierte en un personaje único es que es hijo de uno de los más famosos asesinos en serie de Estados Unidos y se ha pasado la vida intentando distanciarse del legado de su padre y en perseguir a los que son como él.

El caso al que se enfrenta en esta ocasión es aterrador. Un psicópata ha secuestrado a varias mujeres para torturarlas durante meses y dejarlas posteriormente en libertad tras practicarles una lobotomía.
Muñecas rotas es una historia plagada de un horror rayano con la truculencia. Mujeres desaparecidas sin dejar rastro son cruelmente torturadas durante semanas y convertidas en meras muertas vivientes que pululan por las páginas de una novela que posee buen ritmo. Recomendable para lectores sin remilgos, con estómagos resistentes y a los que les fascinó Norman Bates.

Cabe decir que el estilo narrativo es correcto y que el autor se esmera en la construcción de sus personajes que no se limita al puro esbozo.

Empar Fernández

Título: Muñecas rotas
Título original: Broken Dolls
Traducción: Isabel de Miquel
Autor: James Carol
Páginas: 448
Editorial: La esfera de los libros
ISBN: 9788490602775

dimecres, 25 de març del 2015

'Sigmaringen' - Pierre Assouline



Un mayordomo de viaje, a punto de reencontrarse con una antigua colega con la que compartió ciertos momentos de afinidad, reflexiona sobre la naturaleza de su empleo y sobre los acontecimientos históricos que le tocó vivir cuando la mansión en la que servía acogió una reunión extraoficial de personalidades que trataron de mitigar las demandas del Tratado de Versalles... así podríamos resumir Lo que queda del día de Kazuo Ishiguro. Demos unas pinceladas, restemos algo de profundidad romántica,  pasemos a la II Guerra Mundial y trasladémonos a Alemania para acoger al ya decadente gobierno colaboracionista francés y ya estamos en Sigmaringen...no es tan sencillo, pero no he podido correr a releer la novela de Ishiguro en cuanto he cerrado la de Assouline y he terminado de consultar internet para saber más sobre el castillo, el pueblo y los acontecimientos que allí se desarrollaron. Porque si algo tiene esta novela, equilibrada, elegante, sobria, es que te deja con ganas de saber más.

Y es que el castillo de Sigmaringen acogió al ya debilitado gobierno de Vichy tras su paso por la eventual capitalidad de Belfort, con un Mariscal Pétain que se negaba a ejercer como jefe del Estado francés estando en territorio alemán y un primer ministro, Pierre Laval, ejerciendo de director de un "Comité gubernamental para protección de los intereses franceses en Alemania". Tras ellos se desplazaron multitud de refugiados, recibidos del modo más variopinto por los lugareños, tomando el pueblo hasta la llegada de las tropas estadounidenses... apenas unos meses en que un pequeño pueblo alemán junto a la frontera suiza, fue territorio francés.

Los aristocráticos dueños del castillo fueron un claro reflejo del desprecio altivo, callado y pasivo con que la mayoría de la nobleza alemana miraba a los nazis. Abandonaron altivamente su castillo pero dejaron al servicio a cargo de la solución de continuidad hasta su llegada, permeables en mayor o menor grado a la influencia de los nuevos habitantes, de sus servidores recién acogidos, de las multitudes refugiadas en el pueblo. Dos modos de ver la vida han de convivir, de este modo, en un pequeño escenario, una curiosa placa de Petri que Pierre Assouline coloca ante nuestros ojos, invitándonos a contemplar el desarrollo de los acontecimientos de la mano de Julius Stein, mayordomo de la casa y profunda voz narrativa.

Con todo esto, el libro maneja material sensible con un equilibrio encomiable. No hay golpes de efecto ni posicionamientos fáciles...Un buen mayordomo se mantiene a tres pasos por detrás de las personas a las que sirve y tres pasos otorgan, aunque parezcan pocos, una buena perspectiva. Un buen mayordomo no está -como no se cansa de repetir Stein- “en condiciones de expresar su opinión”. A un buen mayordomo no se le escapa nada de cuanto acontece entre el personal de servicio que lidera y las personalidades que atiende. Un buen mayordomo permanece impasible aún incluso ante la guerra que se desarrolla a su alrededor hasta llegar a llamar a las puertas de su casa. Pero el mayordomo también incluye a un hombre que, a su modo, minúsculo quizá, insignificante tal vez, reaccionas ante los hechos que le han tocado vivir, contemplar u oír. Así que un buen mayordomo tiene mucho que contar y lo hace con el buen pulso y el tino que caracteriza su excelencia, sin estridencias, sin juicios simples, sin maniqueísmos.

SAMEDIMANCHE

Título: Sigmaringen
Autor: Pierre Assouline
Editorial: Navona Editorial
Edición: 1ª edición, septiembre de 2014
Traducción: Manuel Serrat Crespo
Némero de páginas: 336 pp.
ISBN 978-84-92840-94-6

dimarts, 24 de març del 2015

Torna 'Tuppersex' al Teatre Principal


A la cartellera del teatre Principal, el mes antic de la ciutat de Barcelona, ha  tornat Tuppersex, una comèdia que parla de la sexualitat femenina d’una forma natural i actual.

L’obra és desenvolupa sota el fil conductor d’un curs de formació com assessores de tuppersex impartit per l’empresa “ My Secret Flower”, en el qual, el públic es sent partícip des de l’inici. Una obra divertida, amb rialles des del primer moment i que van en augment amb l’entrada en escena d’una divertida perruquera amb desimboltura, encarregada de substituir a la sexòloga habitual del curs.

Un petit escenari i una senzilla decoració son suficients per acompanyar la gran actuació de les dues actrius i atrapar al públic en aquest divertit i boig curs de formació, que comptarà amb els consells i les experiències personals de la improvisada sexòloga.

En definitiva, una comèdia molt animada que barreja el català i el castellà d’una manera fluida i que no pots deixar de veure si vols gaudir d’una obra divertida i que de ben segur, no deixarà a ningú sense riure.

Mar García


TUPPERSEX
TEATRE PRINCIPAL (Sala B)
DIRECTOR: Edu Pericas
INTÈRPRETS: Gretel Stuyck, Alicia González Laá


dilluns, 23 de març del 2015

'La chica del grupo' - Kim Gordon


Está claro que ir al psiquiatra resulta caro, así que lo mejor para exorcizar los propios demonios es escribir un libro. Kim Gordon (Rochester, New York, 1953)  lo sabe mejor que nadie y su La chica del grupo que edita Contra es la prueba de ello.

                En 1981 creó Sonic Youth, banda afín a la no wave primero y al noise rock después, junto a Thurston Moore, Lee Renaldo y Richard Edson, editando diez y siete álbumes de estudio, cientos de conciertos y un final inesperado, su último concierto se retransmitió en directo por televisión y sucedió en el festival  de música y arte SWU en Itu a las afueras de Sao Paulo en Brasil, provocado por la infidelidad de su marido.

                Kim y Thurston se casaron en 1984 y en 1994 nació Coco, la primera y única hija de la pareja de artistas. Ellos eran el matrimonio por excelencia en el mundo del rock. Pero tras veinte y siete años casados, un desliz de Moore dio al traste con la historia.

                La historia comienza en ese último concierto. Lo que representó para Kim estar allí arriba, lo que tuvo que aguantar. La pareja que todos consideraban feliz, normal y eternamente sólida y enamorados se desmoronaba debido a una pequeña crisis de los cincuenta de la parte masculina de la unión. Moore tenía una nueva mujer desde hacía meses, una doble vida que Kim no conocía y que le estalló en la cara vía mensajes de texto, emails y pequeños videos grabados por la mujer (Gordon se siente tan traicionada que ni siquiera escribe el nombre de la nueva mujer de su ahora ex marido, la editora Eva Prinz). Y continúa con la historia de su vida, de todo aquello que la convirtió en lo que es a día de hoy, desde la relación con su hermano Keller, que la maltrataba psicológicamente, hasta los secretos más íntimos de su relación con Moore, sus opiniones sobre Courtney Love, viuda de Kurt Cobain (Kim fue amiga del malogrado músico e incluso fue una de las voces femeninas elegidas para dar la réplica al rubio guitarrista cuando su banda, Nirvana, entró en el Rock and Roll Hall of Fame) que no queda en muy buen lugar tras producirle el primer álbum de Hole o Billy Corgan, a quien no traga porque era un llorica y enervante, además de creer que su banda, Smashing Pumpkins eran demasiado pretenciosos, teatrales y conscientes de su imagen, o su amistad con Sofia Coppola, Marc Jacobs, Spike Jonze, Julie Cafritz, Michael Stipe, Chloë Sevigny, Adam Horowitz  o Kathleen Hanna.

                Con capítulos cortos, rápidos y directos, Kim no se anda en ningún momento por las ramas y nombra cada cosa por su nombre, consigue atraparnos desde el inicio de la lectura hasta su final, cuando su vida se estabiliza nuevamente con una vieja relación retomada.

                La chica del grupo es una liberación, una auténtica catarsis, casi la misma que sentimos nosotros al oír esa música disonante y salvaje, sin afinaciones específicas y con finales difusos, que sirve a Kim para exponer abiertamente su carrera pero sobre todo su propia vida.

                Sincero, emotivo, enérgico, real y sin ningún tipo de tapujo. Kim Gordon brilla como una estrella en el firmamento, por mucho que su propia vida a veces oscurezca ese brillo.

                SALVA G.

Título: La chica del grupo
Autor: Kim Gordon
Traducción: Monste Ballesteros
Editorial: Contraediciones
Edición: 1ª edición, febrero de 2015
Número de páginas: 337 pp.
I.S.B.N. 978-84-942167-8-7

divendres, 20 de març del 2015

Presentación de la antologia Sueños por Editorial Otros Mundos



La editorial Otros Mundos ha creado la antología sueños para divulgar los pensamientos de más de 20 autores sobre. el mundo onírico

Los beneficios de este libro van dirigidos a ayudar a los más pequeños. Comprando un ejemplar en papel estás pagando los gastos de imprenta y envío, así como haciendo una donación a Médicos Sin Fronteras. El equipo que ha trabajado en él, así como sus autores, no cobramos por ello, pues nuestro pago es ver a los lectores disfrutar y a los niños crecer felices.

Podrás leer este libro de forma gratuita en e-book, pero si además quieres colaborar con una buena causa, reserva ya tus ejemplares escribiendo a:

otrosmundoseditorial@gmail.com

Haz tu pre-reserva. Sólo tienes que escribirnos un email con el número de ejemplares que quieres y tu contacto. El coste de imprenta variará según el número de libros que pidamos los lectores y el precio final dependerá de ello, sumándole los gastos de envío y la donación a Médicos Sin Fronteras.
Una vez tengamos el precio del libro (no más de 10€), te contactaremos y te haremos saber cómo hacer el ingreso de la paga y seña para tus libros. El resto el pago lo realizarás cuando ya tengamos tus ejemplares.

Muchas gracias por colaborar con la imaginación, la creatividad, la cultura y la infancia.

Gracias por colaborar con Otros Mundos.



Joan Llensa nació en la Garrotxa en 1977. Blogger, escritor y redactor de la revista “El Soroll de les Fonts”. Desde muy joven ha colaborado en radio y prensa. Ha participado en la publicaciones “Raíces de Papel” y “La Peluquería de Micoló”. Autor de relatos de fantasía, ciencia ficción y terror, capaz de mostrarnos que el variable miedo es el que se esconde en lo cotidiano. Sus relatos han sido publicados en Historias de la Imposición Yanqui sobre Hispanoamérica y España, Ciencia Ficción 2099, Los mejores Terrores en Relatos, Democracias intervenidas por títeres sin cabeza, Praga y 20 relatos del fin del mundo, en el que su relato quedó finalista en los Premis Ictineu 2014. Mantiene el blog El sótano de los Sueños


“El cielo amanecía con un brillo sinuoso, parecido a brazos en llamas. Hacía poco que todavía era lúgubre, y un manto de oscuridad pintaba la noche más corta del año. La más mágica. Era una noche que abría las puertas a ilusiones, a leyendas, a esperanzas de una vida mejor depositadas en algún conjuro de amor a la luz de la hoguera. Cada uno con su peculiar visión de un futuro deseado o soñado. Y algunos, incluso, capaces de arriesgarlo todo, y mirar la muerte cara a cara, con tal de cumplir su sueño particular.
Ajeno a todo, el caudaloso río seguía su camino mientras el barro hacía desaparecer todo rastro de color. Se movía por debajo del agua como una víbora, deslizándose silenciosa e invisible”.


Joan Sanz Bartra (Olesa de Montserrat, 1959) inició su carrera profesional como delineante a mediados de los años 70, aunque algunos años más tarde decidió cambiar de actividad introduciéndose en el mundo de la interpretación y la creación. Durante una década ejerció de actor de doblaje, principalmente en catalán, y al mismo tiempo comenzó a abrirse camino en el mundo del guión. Ha participado como argumentista y co-guionista en distintos films producidos y emitidos por TV3: Café&Clixé (1997), Orígens (2000), Temps afegit (2002), Operació Sàbat (2015, en preparación). Asimismo es autor, junto a Marc Zanni, de la obra La sèrie de la teva vida (Norma Editorial. 2012) y de la novela Vuitena generació (SB-e&books. 2014). Desde el curso 2011-2012 cursa el grado de Comunicación en la UOC.

“La principal diferencia entre dormir en mi cama habitual y hacerlo en casa de la abuela, en Barcelona, era el ruido de fondo que se escuchaba por las noches. En Olesa, mi pueblo, mi mundo principal, el centro de mi breve existencia, por las noches no existia el ruido de fondo, sólo había silencio, dejando aparte los veranos, claro, cuando los grillos se encargan de romper esa nada prodigioso que sólo los pueblos son capaces de otorgarle a la noche”.

dijous, 19 de març del 2015

'Sustancia negra' - Julián Hernández



Era evidente, incluso esperado y deseado por todos los fans del vigués nacido en Madrid Julián Hernández (Madrid, 1960) líder de Siniestro Total y cabeza pensante en sus inicios de los batalladores Def Con Dos, que su primera novela mantuviera un aura surrealista, absurda, alocada e irreverente como lo fueron aquellos seminales temas del grupo vigués: Ayatollah!, Matar jipis en las Cíes, Fuera las manos chinas del Vietnam socialista, Todos los ahorcados mueren empalmados, Juegas al Palé o Nocilla ¡qué merendilla!

                Que el libro esté dedicado a Rick Mayall ya dice mucho a su favor. Para quien no lo sepa Mayal daba vida a Rick, el autodenominado Poeta del pueblo en la irreverente serie The Young Ones (Los jóvenes) emitida por la BBC2 en Inglaterra entre 1982 y 1984, que murió mientras Hernández elaboraba el libro y el cual no dudó un minuto en dedicárselo al cómico fallecido.

                Así que resulta complicado intentar explicar con algo de coherencia por nuestra parte, la trama que sucede en, esta la primera de las  increíbles aventuras de Insecto Palo, que no es otro que el protagonista de la novela.

                Es cierto que B, así se llama el segundo de nuestros protagonistas, también se erige por momentos como el principal personaje de interés en nuestra lectura, pero que Insecto Palo quiera hidrotrepanarle el cerebro hace que no prestemos mucha atención a su (fatídico) porvenir en la trama.

                Por descontado Insecto Palo bien podría ser un personaje creado por el mismísimo Kafka. Por el contrario, B, bien podría estar basado en un personaje de Jose Luís Borau, incluso los hechos narrados bien podrían haber sido, sin intención alguna, inspirados por la película del cineasta de nombre Hay que matar a B, algo que sin duda Insecto Palo quiere a toda costa.

                Hernández no defrauda, sus referencias culturales son varias y variadas, propone teorías estrafalarias, no escatima la explicación de ningún hecho acaecido en cualquier época, y como remate, muy al estilo Dan Brown (más ironía por parte del vigués nacido en Madrid), inserta una subtrama  apocalíptica con robo de un cuadro de Tiziano de las dependencias del Vaticano que haría, si se llega a encontrar, que la historia de Jesucristo en la cruz, su dolor, su pasión y su consecuente muerte, quedase en entredicho.

                Sustancia negra contiene violencia gratuita, humor negro muy británico (tal vez de ahí venga la dedicatoria a Mayall), sexo, risas, y mucho humor del absurdo.
                Que la trama tenga lugar en un único edificio, como dice el autor, de cachaverosódico nombre (palabra inventada por su propio padre) traslada nuestra imaginación al famoso edificio sito en el número 13 de la calle Percebe.

                Hernández asegura que se lo pasó en grande escribiendo la novela, y que como dice Fernández Mallo, no se puede escribir pensando en el lector, así que lo hizo pensando en él. Lo que Julián no sabía es que habemos muchos como él.

                Destacar que la portada corrió a cargo del conocido diseñador, ilustrador, experto tipógrafo y artista profesional Oscar Mariné, quién lleva trabajando con Julián desde aquel lejano y seminal primer álbum de Siniestro Total (nunca un accidente real tuvo tanta repercusión) ¿Cuándo se come aquí? (DRO, 1982)
             
                SALVA G.

Título: Sustancia negra
Autor: Julián Hernández
Editorial: Espasa
Edición: 1ª edición, febrero de 2015
Número de páginas: 278 pp.
I.S.B.N 978-84-670-4395-2

dimecres, 18 de març del 2015

'Blitz' - David Trueba


David Trueba (Madrid, 1969) estudió periodismo y ejerce todavía como columnista y comentarista. Ha dirigido espacios televisivos como El peor programa de la semana o la serie ¿Qué fue de Jorge Sanz? Es autor de guiones para producciones ajenas y como director es responsable  de La buena vida y Vivir es fácil con los ojos cerrados. Fiel desde su debut a la editorial Anagrama, ha publicado Abierto toda la noche, Cuatro amigos, Saber perder y la novela que nos ocupa, Blitz.

Blitz, relámpago en alemán es la nueva y original novela de David Trueba. Un mensaje que llega al móvil equivocado, lo que dura un relámpago, es el detonador del derrumbe sentimental de Beto, un joven arquitecto paisajista de paso por Munich para asistir a un congreso. En Munich comprende que acaba de perder definitivamente a su novia a la que esperaba conservar el resto de sus días, comete graves errores que obstaculizan su ya difícil futuro profesional y, profundamente abatido, se aproxima a Helga, la mujer que ha ejercido de intérprete y acompañante desde su llegada y que por edad bien podría ser su madre. Por motivos que no llega a comprender y que van desde una ambigua atracción física hasta el despecho pasando por cierta humillante necesidad de demostrarse que continúa sexualmente activo; Beto sostiene con Helga un encuentro sexual que, como tantos, le resulta profundamente ambivalente y en el que evitará pensar demasiado.

Una vida posterior poco satisfactoria y un insondable vacío existencial le impiden sentirse a gusto en la propia piel y le incitan a emprender un viaje arriesgado cuyo final no desvelaré.
Blitz es una novela muy bien escrita, sin exhibicionismos ni artimañas estructurales pensadas para deslumbrar, que aborda un tema muy delicado, el amor intergeneracional. Y lo hace desde la perspectiva del que cree, contra lo que acostumbra a ser la norma,  que no hay nada de moralmente reprobable en cobijarse en los brazos de la mujer madura. Y Trueba lo hace con las palabras exactas, las que mejor se ajustan a cada episodio. La narración resulta a menudo descarnada, casi cruel. Trueba no se sirve de eufemismos y utiliza una franqueza que en ocasiones puede llegar a violentar al lector. Hay verdad, y sinceridad y una autenticidad a prueba de bombas en la valiente novela de David Trueba.

Recomendable para aquellos que no presentan reparos en adentrarse en el conocimiento de la turbulenta, y nada amable, condición humana.

Empar Fernández

Título: Blitz
Autor: David Trueba
Editorial: Anagrama
Colección: Letra Hispánicas
Primera edición: febrero de 215
Páginas: 176
ISBN: 978-84-339-9790-6

dimarts, 17 de març del 2015

'Con el cielo a cuestas' - Gonzalo Suárez



Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934) es conocido mayoritariamente por su trabajo tras la cámara, ya sea para televisión, Los pazos de Ulloa (1985) sigue siendo un hito en su carrera televisiva, o para el cine, él es el responsable de la unión primero de Ana Belén y Víctor Manuel, ambos iniciaron una relación que mantiene viva a día de hoy tras trabajar para Suárez en Morbo (1971) y después de Elisabeth Hurley y Hugh Grant, ambos iniciaron su tempestuosa relación tras coincidir en  Remando al viento (1988), pero mucho antes de que eso ocurriera, Suárez ya había despuntado, primero en teatro, como dramaturgo y protagonista, y después en literatura, antes de su primera película rodada ya había escrito cinco libros a mediados de los sesenta.

                Y este Con el cielo a cuestas resulta ser el primero de todos ellos, un mamotreto, según palabras del autor, que en su primera escritura contaba con la friolera de más de quinientas páginas, escritas cuando el autor vivió en Barcelona tras su vuelta al país desde París, ciudad ésta llena de glamur visto desde la sordidez del franquismo español, que retomó hace un tiempo para pulirlo, podarlo y mantener tan solo el paisaje parisino, y tomando el argot cinematográfico, mantener las localizaciones originales de la novela.

                Lorenzo Massaní, Frederica Gallet y Nora son los tres protagonistas de Con el cielo a cuestas, el primero de ellos es un español que huye a Francia tras la Guerra Civil que luchó con apenas 16 años, dejándole una profunda herida en su cuerpo, una cojera persistente la recuerda, y otra herida moral, en la que una antigua novia se ve involucrada en un hecho oscuro, que atormenta al español día y noche; la segunda de ellas es una mujer de belleza escultural, pero con genitales masculinos, literalmente, no hay figuraciones en mis palabras, manipuladora, sofisticada y sicológicamente tocada por su transexualidad; y el tercero y último de los protagonistas, Nora, es una pintora noruega, encadenada a Frederica por una relación impetuosa, peligrosa, ambigua, Frederica está casada, pero siente amor por Nora, que le empujará a cometer crímenes por ella, y que no podrá dejarla por conocer su secreto. Ambas lían a Massaní en una trama absolutamente surrealista,, que mezcla realidad y ficción, el libro nos acerca al tiempo que el propio Suárez pasó en París, la tierra de sus adorados Brassens, Piaf, Sartre o Camus

                Con el cielo a cuestas acaba siendo una extraña novela, no tanto en su fondo, sino más en su lectura, que juega con la voz del autor en muchos momentos, cosa ésta que nos lleva de cabeza a la metaficción, borrada de un plumazo cuando Suárez retoma la narración de los hechos de nuestros protagonistas.

                Trabajos precarios, subsistencia de combate, el Frente de Liberación Nacional, atentados, la Guerra Civil española, la guerra en Argelia, todos estos hechos aparecen en la novela en un momento u otro, y en todas las ocasiones que lo hacen es para aportar algo a su historia.

                Fragmentada en pequeñas historias Con el cielo a cuestas resulta un excelente regreso de Gonzalo Suárez al panorama cultura español, tras El síndrome de Albatros (Seix Barral, 2011) y su lejana última película, Oviedo express (2007), esperemos que su próxima entrega, sea cinematográfica o literaria no tarde tanto en llegar.

SALVA G.

Título: Con el cielo a cuestas
Autor: Gonzalo Suárez
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial
Edición: 1ª edición, febrero de 2015
Número de páginas: 169 pp.
I.S.B.N. 975-84-397-2951-8

dilluns, 16 de març del 2015

'Parecido a un asesinato' - Juan Bolea


Juan Bolea (Cádiz, 1959) es periodista y columnista de prensa y posee una extensa trayectoria narrativa que arranca a comienzos de los ochenta con El palacio de los jardines oblicuos (Premio Alcalá de Henares de Novela Corta) para continuar con títulos como Mulata (1992), El manager (2001), El gobernador (2003). Posteriormente publica Los hermanos de la costa (2005), La mariposa de obsidiana (2006) o  Crímenes para una exposición (2007) que forman parte de la serie protagonizada por la inspectora Martina de Santo que cuenta ya con seis entregas.

A la muerte de su padre Eva Enciso hereda el negocio familiar, una galería de arte que apenas proporciona ingresos y que le proporciona pocas alegrías y muchos quebraderos de cabeza. A los problemas económicos se suman muy pronto los derivados de la extraña forma de acoso a la que la somete su ex marido, el recelo que siente hacia su empleada Margarita y los episodios de amnesia que sufre Alex, su hijastro. Por otra parte su actual esposo, Nazario, padre de Alex y un escritor en horas bajas, atraviesa una grave crisis profesional de la que no parece fácil salir. Alex, el extraño chaval de 15 años que fue testigo de una verdadera tragedia durante su niñez parece empeorar con el paso de los días y Eva recurre a la ayuda experta de Celia, una psicóloga que se propone encontrar el origen de sus “ausencias”. Pronto la acción se enmaraña y se convierte en una secuencia vertiginosa de capítulos cortos en los que nada es lo que parece.

Parecido a un asesinato no es una intriga policial - género que Juan Bolea ha cultivado con notable éxito- sino un thriller psicológico centrado en el miedo, la desconfianza y la investigación psicológica.  Una novela bien urdida que consigue desasosegar al lector. Parecido a un asesinato cuenta con un personaje, Alex, verdaderamente turbio y poliédrico que pronto roba el protagonismo a Eva Enciso a la  que desde las primeras páginas consideramos el centro de la acción. Señalar, como única objeción a un texto que atrapa desde las primeras páginas, alguna historia secundaria que acompaña y enriquece la trama y que queda por cerrar en un final sorprendente.

Muy recomendable para los lectores amantes de las atmósferas envenenadas, de los pasados oscuros y de las tragedias no resueltas.

Empar Fernández

Título: Parecido a un asesinato
Autor: Juan Bolea
Editorial: Martínez Roca
Primera edición: enero de 2015
Páginas: 280
ISBN: 9788427041523

divendres, 13 de març del 2015

¡Vuela, Iván! - Carmen García-Roméu




Los libros juveniles deben contener un  punto de acción, algo de magia (blanca o negra, tanto da), una pareja protagonista (el amor sigue vendiendo), una mano firme que controle a esos protagonistas (en este caso una abuela), unos malos muy malos y por supuesto una aventura que nos mantenga pegados al sofá sin mover nuestros ojos del libro (las ilustraciones también ayudan).

                ¡Vuela, Iván! Tiene todo eso y más.

                Una pareja protagonista: Iván y Marta; algo de magia: realizar viaje astrales entra en esa categoría; una mano firme que controle a los protagonistas: la abuela de Iván y su maestro oriental, el lama Gastón, tienen ese cometer; unos malos muy malos: don Hilario los representa a todos; y una aventura: Iván y su abuela, junto a Marta y el hermano pequeño de ésta huyen de su casa perseguidos, primero por don Hilario, que quiere sus diamantes robados, escondidos en un lugar inimaginable, después por la policía, piensan que secuestraron a Marta y su hermano, y finalmente por una banda de mafiosos que utilizaban el cobertizo de casa de la abuela de Iván para guardar material de valor robado sin que estos lo supieran.

                Todo eso encontraremos en  ¡Vuela, Iván! pero también hay aquí tiempo para el perdón, para dejar a tras el pasado, para creer en uno mismo y mantener el sueño vivo. Iván quiere a su madre aunque poco recuerda de ella, su abuela cuidó de él cuando ésta le abandonó, pero siempre la tiene muy presente cuando se agarra a la medalla que le regaló, y su sueño es vivir con ella, a ello se aferra para seguir vivo; Doña Eduvigis, la famosa abuela, lucha por mantenerse joven, simple y llanamente para no perder la custodia de su nieto, incluso llega a conseguir un carnet de identidad falso para aparentar menos edad (que se convertirá sin saberlo ella en el chispazo que encienda la pira de sus problemas); ¡Vuela, Iván! es una lucha constante por aquello que amamos, aunque la vida nos vaya en ello.

                Amor, amistad, aventuras y superación, eso es ¡Vuela, Iván!

SALVA G.

Título: ¡Vuela, Iván!
Autor: Carmen García-Roméu
Ilustraciones: Nicolás Castell
Editorial: Narval editores
Número de páginas: 199 pp.
Edición: 1ª edición, febrero de 2015
I.S.B.N. 978-84-942228-5-6

dijous, 12 de març del 2015

'Los amigos' - Kazumi Yumoto



La novelista Kazumi Yumoto nació en Tokio en 1959 y trabajó como guionista para radio y televisión antes de dedicarse a la literatura infantil juvenil. Los amigos (1992) llega a España de la mano de la editorial Nocturna y precedida por los premios literarios obtenidos en Estados Unidos: el Boston Globe-Horn Book y el Mildred L. Batchelder.

Arriesgada y acertada apuesta la de Nocturna que, con paciencia y muy buen criterio, se ha forjado un hueco entre las muchas editoriales que publican novelas para jóvenes. Los amigos, novela de Kazumi Yumoto, es una novela que difícilmente dejará indiferente a los jóvenes lectores. Por una parte nos presenta a un grupo de amigos unidos, como tantas veces ocurre en la siempre compleja adolescencia, por su singularidad, por aquello que los diferencia del resto y que a menudo los excluye del pelotón. Yamashita,  “el gordinflón”,  Kiyama “el espárrago” y Kawabe “el raro” que atribuye a su padre una profesión diferente cada vez que se refiere a él. La reciente muerte de la abuela de Yamashita les empuja a preguntarse por un tema obviado muy a menudo, en la literatura infantil y juvenil: la muerte.

Para conocer de cerca las circunstancias que acompañan a un fallecimiento los tres amigos urden un plan. A través de una ventana de su domicilio espiarán a un anciano del que han oído decir que morirá pronto. Pretenden contemplar ese momento y no perderse detalle de cuanto ocurre, pero el anciano en cuestión acoge sus propósitos con acritud y recelo.

Los amigos es una novela de iniciación en la que los tres adolescentes protagonistas abren los ojos al mundo y hacen cuanto pueden por asomarse a su lado oscuro. Como tantas veces ocurre los chicos no consiguen descubrir grandes misterios relacionados con la muerte, pero aprenden mucho de la vida.

Un estilo fluido, un tema de gran enjundia, la muerte, una originalidad indiscutible y la delicadeza propia de una buena y sutil narradora adornan a esta novela especialmente apropiada para lectores que entran en la adolescencia, la edad de los protagonistas de Los amigos. Porque en la literatura, como en la vida, no deben existir los temas tabú.

Muy recomendable.

Empar Fernández

Título: Los amigos
Autor: Kazumi Yumoto
Traducción: José Pazó Espinosa
Editorial: Nocturna
Primera edición: febrero 2015
Páginas: 210
ISBN: 978-84-943354-1-9


dimecres, 11 de març del 2015

Entrevista a Miquel Àngel Díaz, comisario de Collbató Negre



Llega la 2ª edición del festival de novela negra Collbató Negre del 13 al 15 de marzo con muchas novedades, Miguel Àngel Díaz comisario junto a Vicente Corachán y gerente de la librería de género www.somnegra.com nos explica las sensaciones días antes.

Segunda edición de esta certamen Noir ¿Qué encontrará de nuevo la gente que acuda?
Encontrará un pueblo maravilloso y volcado con el festival. Un formato de festival que no se ha realizado todavía y un cartel envidiable.

Entre los autores invitados se hallan de lo mejor de la Novela Negra estatal ¿Cuál ha sido la
principal dificultad para conseguir este cuadro?
La verdad es que hemos tenido suerte, lo más difícil ha sido cuadrarlos a todos, todos querían venir.

Este año se abren a autores de fuera de España ¿Cómo ha sido la idea?
Estamos en contacto con muchas editoriales y escritores, y nos llegó que Bernard Minier estaría encantado de venir y como es un escritor muy de nuestro agrado fue fácil.

¿Qué encontrará distinto en Collbató Negre la gente acostumbrada a ir a festivales similares?
Pues la diferencia radica en el formato Festival, no son jornadas espaciadas en días sino todo concentrado en un fin de semana con mucha interacción autor-lector.

Ponen mucho énfasis en mezclar literatura con restauración ¿Cuál es la intención con ello?
Creo que Collbató y su centro urbano tiene las características idóneas para ello. No puedo explicar nada más.


¿Tienen alguna primicia de presentación negra?
Tenemos 2 y media Presentamos la tercera novela de Berna González Harbour con RBA Los Ciervos llegan sin avisar, la segunda entrega de la colección Pan Negro de la editorial Pan de Letras con Daniel Domenjó con Isadora en su laberinto. Y adelantamos charla sobre la Penitencia del Álfil de Rafa Melero que edita en castellano y catalán con la editorial Alrevés.

¿En qué consiste esto de las entrevistas que han incorporado al programa?
Esto está pensado para facilitar la difusión del festival y son herramientas para la prensa.

¿Cómo es la relación con su compañero el característico detective escritor Vicente Corachán?
Jajaja Casi como un matrimonio con nuestras “peleillas” y nuestras reconciliaciones.

Dígame una charla y presentación que le hacen especial ilusión.
La charla De ficción Y realidad con Periodistas, jueces, policías y antiguos atracadores tiene una pinta brutal. Presentaciones siempre me gustan la de los noveles por la ilusión que provocan.

¿Está la gente de Collbató contenta e involucrada con el festival?
Mucho y cada día más.

Consulta el programa aquí https://collbatonegre.wordpress.com/2015/02/21/ii-festival-internacional-de-novela-negra/

Xavier Borrell

dimarts, 10 de març del 2015

Reflexiones de la película 'Cincuenta sombras de Grey'



Adaptación del Best Seller Cincuenta sombras de Grey, primera entrega de la trilogía escrita por E. L. James.

Confieso que por prejuicios literarios, y no sexuales, me negué a leer la citada trilogía. No entendí las ventas millonarias de una historia que tenía grandes deficiencias según me contaron amigos expertos en literatura. Ante el nuevo fenómeno cinematográfico con enormes colas en taquilla y comentarios jocosos, sobre todo femeninos, me decidí a ver la película y poder opinar. Por supuesto, tras haber perdido dos horas de mi vida, no pienso leer las novelas.

El príncipe azul que espera la plebeya de los cuentos de hadas para ser feliz durante toda la vida y, así, poder comer perdices hasta el hartazgo, se disfraza de joven multimillonario guaperas y bastante traumatizado que, en cuanto se le da el primer beso, no se convierte en rana sino en un sádico de segunda fila que esconde artilugios sexuales en su castillo particular.

La aspirante a princesa sumisa, Anastasia, es una estudiante de filología que parece ser tiene una media de sobresaliente en su carrera, pero en una de las primeras escenas le hace una entrevista al multimillonario que resulta ser absurda, inverosímil y más idónea para un estudiante repetidor de secundaria que no de una pronta licenciada con éxito.

Diálogos sin sentido que, pretendiendo ser serios, arrancan carcajadas en un público que se divierte a lo grande y espera las escenas eróticas que han dado fama al libro. Y estas, encima, llegan con un “no progresa adecuadamente”…

Cuatro azotillos con una especie de plumero rosa, algún plano con avistamiento lejano de posaderas y de una aturdida joven con la boca tapada por una corbata, encima gris, son las escenas que parecen ser han provocado tanta excitación… Calificada como película erótica, menciono otro detalle que desentona: tras hacer sexo, la protagonista femenina se levanta de la cama y va en busca de su sádico, cubierta púdicamente por las sábanas donde han retozado, emulando con ese gesto cintas de los años cuarenta. Supongo que el salto a la gran pantalla ha perdido la lívido de la novela. Si no ha sido así, estamos muy mal…

No etiqueto esta película como erótica, más bien como romántica y con grandes rasgos de puerilidad casposa. Si queremos cine erótico, ya que parece ser que estamos faltos…, tal vez haya que bucear en el pasado. Aquí dejo una lista, que por supuesto, se puede ampliar hasta el infinito y que es variable según gustos varios, pero seguro que erotismo encontrareis. Y que sí, que mejor hacer el amor que la guerra, pero no hagamos el panoli.

—El cartero siempre llama dos veces.
—Último tango en París.
—El imperio de los sentidos.
—Historia de O.
—Instinto básico.
—Jamón, jamón.
—Eyes Wide Shut.

GRISELDA MARTIN CARPENA

CINCUENTA SOMBRAS DE GREY
Estreno: 2015
Director: Sam Taylor Johnson.
Reparto: Jamie Dornan, Dakote Johnson, Hennifer Ehle.
País: EEUU.

dilluns, 9 de març del 2015

'Pequeñas cosas bellas' - Cheryl Strayed



Mientras se acaba de estrenar en las pantallas de todo el país la adaptación cinematográfica de Salvaje, nos llega la última obra de la estadounidense Cheryl Strayed, bajo el título de Pequeñas cosas bellas.

                TheRumpus.net nació bajo los auspicios del escritor Sthephen Elliott, quién creó el portal digital para que tanto él como otros autores escribieran sus reflexiones, críticas, entrevistas y cualquier otro asunto vinculado con la literatura.

                El también escritor Steve Almond se inventó dentro de esa página, una especie de consultorio sentimental que bautizó con el nombre de Dear Sugar. Su intención fue que en dicho foro todo fuera distinto, algo irreverente e impecablemente  sincero. Para ello creó el alter ego de una mujer de pasado turbulento que se expresaría de modo atrevido. El problema llegó cuando al cabo de un año, Almond se cansó de responder a los usuarios, y pasó el testigo a Cheryl, quien en pocas semanas consiguió que el consultorio se convirtiera en uno de los más apreciados por los cibernautas estadounidenses.

                El motivo del éxito es sencillo, Cheryl Strayed consiguió aquello por lo que Steve había creado el consultorio: era distinto, algo irreverente e impecablemente sincero.

                Distinto porque Strayed no escatimó en respuestas, contestando a todo aquel que contaba con ella para resolver sus dudas; irreverente porque Strayed en sus respuestas no dudaba en contar pequeños secretos personales indignos para un ser humano; e implacablemente sincero porque Sheryl no tenía pelos en la lengua a la hora de afrontar sus respuestas. Todas ellas utilizando una elocuencia admirable digna de una escritora con un best seller en su carrera.

                Pequeñas cosas bellas recoge 56 de esas cartas, y resulta una hermosa antología de ellas. No penséis en Elena Francis, ella era un ángel al lado de Sheryl Strayed.

                Strayed no duda en ponerse como ejemplo en todas y cada una de las respuestas, ya hablen estas de abusos sexuales (ella los sufrió de su propio abuelo entre los tres y los cinco años), cómo salvar un matrimonio, superar la muerte de un ser querido (su propia madre murió cuando ella estaba en la veintena) o intentar retomar una relación perdida con un padre problemático.

                Sí, lo que hace grande Pequeñas cosas bellas es su brutal sinceridad, tanto por una parte (los que preguntan) como por la otra (la que contesta), sin duda el subtítulo del libro acierta de pleno en lo que nos encontraremos en él: consejos sobre la vida y el amor de alguien que ya lo ha vivido.

                Ahí sin duda radica su grandeza: Strayed sabe de lo que habla, y lo hace con una facilidad pasmosa, una convicción admirable y hasta por momentos con un humor ingenioso. Sheryl Strayed, alias Sugar no da golpecitos en la espalda, no ofrece un pañuelo para que sequemos nuestros ojos, no, Sugar nos abofetea, nos abre los ojos, y nos obliga a coger al toro por los cuernos.

                Pequeñas cosas bellas se puede tomar como una autobiografía, al fin y al cabo Strayed cuenta su vida en pequeños esbozos, pero en realidad es el mejor libro de autoayuda jamás editado. Sus consejos ofrecen consuelo y ese es su fin principal.

                SALVA G.

Título: Pequeñas cosas bellas
Autor: Cheryl Strayed
Editorial: Roca editorial
Número de páginas: 349 pp.
Edición: 1ª edición, febrero de 2015
Traducción: Isabel Ferrer y Carlos Milla
I.S.B.N. 978-84-9918-920-8

divendres, 6 de març del 2015

En cines 'LA TEORÍA DEL TODO'

.

“La teoría del todo” pretende ser una biopic  (película biográfica) sobre Stephen Hawkins pero, como suele ocurrir cuando se utiliza la palabra biografía, sospecho que nos encontramos con unas grandes dosis de ficción.

El guión del largometraje está basado en la novela escrita por su primera esposa Jane Hawking, “Hacia el infinito”, publicada por la editorial Lumen, y por ello se centra en la relación sentimental de la pareja. Jane, creo, intenta ser la verdadera protagonista ya que es el personaje que tira de toda la trama y deja a Hawking en un segundo plano, sin conseguirlo por el excelente trabajo del actor.

En la visión del largometraje, conoceremos a un joven Stephen que estudia en Cambridge y empieza a padecer los primeros síntomas de la grave enfermedad neurológica contra la que ha luchado, sigue luchando y no le ha impedido divulgar sus conocimientos científicos. En la Universidad conoce a quien será su esposa, papel que interpreta Felicity Jones, persona abnegada y religiosa que decide casarse a pesar de conocer el grave diagnóstico de su recién prometido.

Quien vaya al cine, que no espere profundizar en la interesante Teoría del Todo, esa fórmula que ha de interpretar el origen del universo y por la que este físico, astrofísico, cosmólogo y divulgador se ha dado a conocer a nivel mundial. En realidad, tampoco es a través de la gran pantalla donde se espera que aprendamos qué es un agujero negro o una singularidad espaciotemporal, para ello están las Universidades y los libros, pero pienso que es engañoso el título del film.

Destaco la soberbia interpretación del actor Eddie Redmaayne  que interpreta a Stephen Hawkins. Nos muestra a un joven estudiante singular, tierno, tenaz, al igual que cuando es diagnosticado de ELA. Consigue empatizar el personaje y, por supuesto, hacernos sufrir como espectadores y sentir rabia con un deterioro que, a pesar de todo, no le impide seguir con su sueño: la cosmología y la búsqueda de la verdad. Por su papel de Estephen, Redmaayne ha sido ganador del Globo de Oro y recientemente ha estado galardonado con el premio de mejor actor en la gala de los Oscar de 2015; premios que, pienso, son totalmente merecidos.

Película que tendrá éxito en un gran porcentaje de público que busca el drama nada escamoteado por su director, con diálogos ramplones, música que busca el llanto del espectador y el papel de la esposa abnegada y sufridora difícil de creer. Salva la película el excelente papel de Eddie Redmaayne, sus expresivos ojos cuando no puede hablar, las sonrisas torcidas que contagian simpatía y la gran naturalidad con la que se desenvuelve a pesar de tener el cuerpo paralizado. Solo por él, merece la pena ir al cine.

Griselda Martín Carpena



La teoría del todo
Año:  2014
País: Reino Unido
Director : James Marsh
Reparto: Eddie Redmaayne, Felicity Jones, Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson, Simon McBurney


dijous, 5 de març del 2015

Entrevista a Paco Gómez Escribano autor junto a Luis Gutiérrez Maluenda de ‘Lumpen’



Lucky, ex policía y ahora detective privado del madrileño barrio de Canillejas, sobrevive entre sus colegas de toda la vida al borde de lo correcto intentando subsistir, en una mala época y, quizás, no en el mejor de los lugares. No tiene rutinas fijas, salvo acudir al cementerio a tocar la guitarra y a tomar una copa frente a la tumba de su colega Javi el del Cúter, que murió sospechosamente de sobredosis. Le encargan investigar casos de poca monta, hasta que un día recibe el encargo de investigar la desaparición de un profesor, que parece que se ha volatilizado junto a unas cuantas obras de arte y algunas cantidades de dinero. Para resolver el caso, no dudará en emplear todas sus armas, no siempre legales, enredado además en los problemas del barrio y los de sus colegas. Investigar y salir airoso no le va a resultar tan fácil como le parecía en un principio. Una puta y un chulo rumanos, una mafia gitana y una extensa colección de personajes variopintos que tan pronto dan soporte a Lucky como le complican la vida hasta extremos surrealistas completan el descarado y divertido, a la par que socialmente incorrecto, fresco de esta novela.

Esta es la sinopsis de 'Lumpen', sobre la que hemos podido charlar con uno de los autores que inauguran esta nueva colección de novela negra y esto nos ha contado.

¿Cómo nació la idea del personaje Lucky, un detective en el barrio de Canillejas?
Cuando decidí trabajar el género negro la pregunta obvia fue: Bien ¿y qué novela quieres escribir? ¿Sobre qué? Fueron reflexiones duras, largas jornadas vagueando por el barrio, por bares y bodegas, por garitos y antros de mala muerte. Hasta que me dije: Joder, pero si lo tienes delante de tus narices. Así que decidí escribir sobre el barrio. Lo conocía y lo había mamado. Escribí “Yonqui”, una novela narrada desde el punto de vista del delincuente dadas mis preferencias por Jim Thompson, Julián Ibáñez o Pérez Merinero. Pero claro, no pude resistirme al cliché del detective, por eso en “Lumpen” me inventé a Lucky, un investigador por cuenta propia que antes había sido delincuente y después policía, algo que me dio mucho juego a la hora de situarlo en Canillejas. Realmente el barrio es el verdadero protagonista de las dos novelas.

¿El hecho de haber sido quinqui y policía le da un bagaje vital distinto para afrontar las investigaciones?
Evidentemente. Cuando Lucky afronta una investigación se las sabe todas. Por un lado tiene la perspectiva de haber sido inspector policía y por otro, el haber sido delincuente, le permite meterse en la piel de chorizos de toda índole. Todo ello forma parte de la caracterización del personaje que, manteniendo gran parte de los clichés del género, es bastante original ya que sigue juntándose con sus antiguos colegas y lo mismo se echa un mus fumando unos canutos que se corre una juerga farlopera sin entrar a valorar su modo de vida, si hace lo correcto o no.

¿Es en realidad ‘Lumpen’ un libro de denuncias?
Toda novela negra conlleva denuncia. En este caso, lo que el lector va a observar son las condiciones de vida de un barrio periférico de Madrid creado bajo los postulados franquistas del Desarrollismo. Un barrio que, al igual que otros en Madrid y en otras ciudades albergó a gente proveniente de la emigración masiva del campo a la ciudad. Barrios que carecían de los más básicos servicios y ciudadanos que, si tenían suerte, tenían un trabajo de mierda en el que estaban de sol a sol, explotados y humillados. En aquellas condiciones la ola de delincuencia, paro y droga no fue casual.

Al contrario que en su anterior novela ‘Yonqui’ esta se centra en una época más actual ¿Cómo ha cambiado Canillejas?
Canillejas ha cambiado totalmente. Afortunadamente, las condiciones económicas del país cambiaron. Los críos fueron escolarizados y la gente pudo por fin trabajar y consumir. El barrio terminó de urbanizarse y llegaron los colegios, los parques y medidas sociales. No obstante, al barrio ha llegado inmigración procedente esta vez no del resto de España, sino de países pobres, sobre todo de Sudamérica, Europa del Este y el Magreb. Esto ha configurado un nuevo mapa tanto étnico como social cuyo resultado no siempre ha sido del todo ventajoso. Si a esto unimos la crisis y los recortes, ahora estamos mejor que hace cuarenta años, pero peor que hace diez.


En esta novela se detecta una crítica a la diferencia de clases exagerada que cada vez se acrecienta más ¿Es en el fondo su intención?
Puede que inconscientemente sí. Escribir una novela es un acto racional, pero no al cien por cien. Por eso siempre se cuelan cosas que supongo que salen del lado no consciente del escritor. Mi primera intención es entretener, pero también mostrar un submundo que no todo el mundo conoce. Así que en parte sí, hay intención premeditada por mi parte de mostrar esa diferencia de clases y denunciarlo, porque no es normal que unos acaparen tanto y otros no tenga nada para llevarse a la boca.


¿Se ve escribiendo aventuras de Lucky y sus secuaces fuera del barrio?
Por qué no. Lucky está ligado al barrio, lo llevará siempre dentro aunque viaje a las antípodas. Pero la oficina de Lucky está en el barrio de las Letras, un lugar muy distinto a Canillejas. Él es un tipo muy complejo. Vale, fue delincuente, policía, pero también estudió Derecho por la UNED, es músico, es decir que, si bien parte de su personalidad lleva el ADN del barrio, el resto está compuesta por la perspectiva de un hombre de mundo con una forma de ser marcadamente ambivalente, tanto en su idiosincrasia como en sus sentimientos.

¿Es Canillejas exportable a cualquier barrio degradado del mundo?
No a cualquier parte del mundo, porque el mundo es muy complejo. Pero sí, en el fondo la carencia de medios para subsistir siempre genera las mismas sensaciones: tristeza y miseria. Barrios como Canillejas son fácilmente exportables a ciudades como Barcelona, Bilbao, Zaragoza o Sevilla, en general ciudades grandes con arrabales habitados por los desheredados, gentes que dejaron el campo para ser mano de obra barata en fábricas deshumanizadas, y eso el que tenía suerte. El resto siempre podían ahogar sus penas en un vaso de vino peleón.

¿Qué le comenta la gente habitante de sus escenarios cuando leen sus novelas?
Curiosamente como escritor soy bastante más conocido fuera que en el propio barrio. Creo que porque la gente no se imagina que en el barrio pueda haber un escritor. Cuando se enteran me miran con una mezcla de respeto e inquietud, a veces como un bicho raro. Tengo colegas que no lo saben, y yo tampoco llevo un cartel pregonando mi condición, aunque poco a poco se va corriendo la voz y los que leen las novelas ven reflejados muchos de sus recuerdos.

¿Qué sensaciones ha tenido escribiendo a 4 manos con el maestro Luis Gutiérrez Maluenda?
Pues ha sido genial, le estaré agradecido toda la vida. Para mí es como si hubiera hecho un máster de género negro personalizado, con clases teórico-prácticas de una calidad superior a cualquier curso de pago de los muchos que hay por ahí. Maluenda es un crack de esto del género negro y a veces me pregunto todavía por qué yo he tenido la suerte de poder escribir esta novela con él, con tanta gente como hay en el mundo. Pero la vida es así y a veces te sorprende. Ha sido un verdadero pasote.

Con este libro inaugura colección Pan Negro de la editorial Pan de letras ¿Es para usted un hecho especial?
Muy especial. Teniendo en cuenta que yo soy un recién llegado al género no esperaba tener tanta repercusión con “Yonqui” y tampoco esperaba que a Pan de Letras le gustara “Lumpen” tan rápidamente. Para mí abrir la colección de novela negra Pan Negro y de la mano del maestro Maluenda es un hecho insólito que no esperaba. Diría que es más que especial, como celebrar un cumpleaños con toda la gente que quiero alrededor diciéndome lo guapo que soy. A pesar de ello, tengo los pies en el suelo, que en este oficio nunca se sabe, por eso aquello del “no somos na…” que siempre llevo como una letanía pegada a las orejas y que me ayuda a que la mente no distorsione la realidad que me rodea.

Xavier Borrell

Lumpen
Paco Gómez Escribano
Luis Gutiérrez Maluenda
Editorial Pan de letras
Marzo 2015
Novela - Colección Pan Negro
ISBN: 978- 84 943586-0-9
Precio venta: 16 € (IVA incluido)

dimecres, 4 de març del 2015

'La Ley de los Justos / La llei dels justos' - Chufo Lloréns



La primera sensación al tener entre las manos estas más de mil páginas es impactante.  Por el volumen, por la propuesta histórica, por la cantidad ingente de información que hay que digerir. Pero vencido este temor inicial, uno se zambulle bien pronto en este relato con el jolgorio de un largo y hermoso día de playa o de montaña  en perspectiva, donde las horas se van a caballo de las vicisitudes de  los Ripoll y los Bonafont.

Pero vayamos por partes. Estamos en la Barcelona de finales del siglo XIX.  Eso equivale a decir que estamos en los albores de la leyenda que forjó esta ciudad y sus lugares comunes. Tengo la impresión de que La ley de los Justos es un paseo  por un mapa de calles, lugares de moda, edificios y monumentos emblemáticos en el que Chufo Llorens nos guía de la mano, nos obliga a detenernos, nos explica  historias  con la pasión de quien ama apasionadamente la  geografía cambiante de la Ciudad Condal  y nos hace reparar en los detalles. Minucioso hasta el extremo, nos sumergimos en una fotografía en color sepia, en un daguerrotipo que muta ante nuestros ojos.

El mérito es lograr que, al pasear por sus calles actuales, puedo ver, puedo escuchar, puedo intuir cómo se forjó esta ciudad que nace del conflicto. Conflicto entre la alta burguesía catalana enriquecida gracias al comercio colonial, a los negocios poco edificantes a veces como el de la trata de esclavos. Conflicto con las clases obreras en un tiempo que, sin llegar a ser una verdadera revolución industrial, deja atrás las formas tradicionales de trabajo y ve nacer formas de explotación que serán el caldo de cultivo del anarquismo urbano. Conflicto entre una España que muere ante la pujanza de Estados Unidos, una sociedad vieja que ya no es un imperio y una élite culta, masona, sin Dios, que aspira a la modernidad que encarna la transformación de la Exposición Universal de 1888.

En cuanto a la estructura, mucho se ha escrito sobre este período y desde diferentes perspectivas. Tengo la sensación de que el gusto decimonónico por el folletín literario, el lenguaje cuidadosamente adaptado a los usos de entonces, la moral y la ética de ese tiempo, están cuidadosamente reconstruidos aquí. Ello proporciona una verosimilitud incuestionable a la historia, pero bien es cierto que la ralentiza, que exige del lector la complicidad para aceptar que la lentitud es un mérito necesario. Podríamos leer del mismo modo La Regenta de Leopoldo Alas Clarín, y sentiríamos esa misma fascinación. Novela costumbrista, desde luego, novela que pretende reflejar un estado de ánimo social, colectivo, de inquietud, de desasosiego, de efervescencia. Novela que bascula  hacia el realismo, hacia la crítica social sin ser panfletaria. Novela que, a mi modesto parecer, se inclina por la fuerza de la misma narración hacia una cierta simplificación para hacer comprensible el conjunto del cuadro.

Porque, no me parece a mí que aquí lo fundamental sean los personajes, múltiples, sino que lo primordial es la historia (así, con minúsculas) para contar la gran Historia. Cada personaje tiene un papel asignado, ciertamente estereotipado, y no se desborda de sus márgenes. Son engranajes que deben hacer funcionar la trama. Así, desde los Bonafont (Juan Pedro, Máximo, Luisa, Amelia) a los Ripoll (el patriarca Praxedes, Adelaida, Germán el bon vivante, Antonio –nuestro pequeño San Manuel ) pasando por el elenco de virtuosos secundarios (Silverio, Teresa, Carmen, el parásito Fredy)…etc, todos y cada uno encarnan un clixé propio de la novela romántica.

 Y digo con cuidadosa intención novela romántica porque lo que debe prevalecer aquí es el amor virtuoso entre Romeo (Juan Pedro y su sensibilidad de artista) y Julieta (ese precioso espíritu libre femenino que encarna Candela). El amor romántico que se ve vapuleado, zarandeado por un tiempo en descomposición, por violencia inusitada mientras la vida sigue para algunos como si nada.

Diré, para terminar, que Chufo Llorens es un conocedor profundo de aquellos resortes que mueven a las élites (el gusto y la complacencia de la noche lujosa, el interés por la cultura y la ópera, los buenos licores, las mujeres bellas, el poder, el comercio, el dinero, la influencia política). No le es ajeno tampoco el caldo de la rebeldía política, las penurias, la humillación del pobre, la facilidad para caer prisionero de la demagogia cuando la miseria ahoga.

Quien haya leído a Llorens va a descubrir una faceta distinta, puesto que el contexto de La Ley de los Justos lo es. Quien ame la información en forma de ficción aquí encontrará su deleite. Un fresco asombroso y panorámico.

Novela para lectores pacientes. Porque a veces, lo bueno debe paladearse sin prisa.  La recomendaría a los amantes del género, sin duda. Y también a los que quieran mirar sin prejuicios el pasado para entender muchas de las claves de la sociedad catalana de hoy en día. Una sociedad que adolece de los mismos defectos y encarna las mismas virtudes. Porque el tiempo solo muta las apariencias. Pero eso ustedes ya lo saben.

Víctor del Árbol

La Ley de los Justos / La llei dels justos
CHUFO LLORENS 
GRIJALBO / ROSA DELS VENTS, 2015
ISBN 9788425352904
Nº de páginas: 1152 págs.
ISBN: 9788425352904

dimarts, 3 de març del 2015

'Cómo escribo novela policíaca' - Andreu Martín



Andreu Martín se licenció en Psicología en 1971, pero pronto decidió dedicarse por completo a la literatura y a día de hoy entre los lectores necesita muy poca presentación. Ha publicado más de un centenar de obras en catalán y castellano, principalmente novelas policíacas para adultos y jóvenes.

También es autor de guiones para cómic, teatro, televisión y cine. Ha obtenido numerosos premios, desde el Círculo del Crimen por su novela Prótesis, hasta el Pepe Carvalho que le fue otorgado recientemente por el Ayuntamiento de Barcelona por el conjunto de su obra. También ha recibido galardones internacionales como el Deutsche Krimi Preis por la traducción alemana de Si es no es. Su obra ha sido traducida a varias lenguas y ha sido merecedor en tres ocasiones del Premio Hammet de la Asociación Internacional de Escritores Policíacos a la mejor novela policíaca en castellano.

 En Cómo escribo novela policíaca  Andreu Martín reflexiona sobre su trabajo, desvela los secretos y estrategias del género policíaco y proporciona consejos que resultarán muy útiles a todo aquél que en algún momento decida aventurarse a escribir una novela negra. Hombre de gran sentido común y uno de los mejores conocedores del oficio, Andreu destila experiencia y maestría y aunque Cómo escribo novela policíaca no baste para enseñar a escribir; sí que es una guía útil para sortear escollos, estructurar correctamente y escapar de los vicios que tan a menudo advertimos en las novelas de género negro. También para descubrir los errores o los malos pasos cometidos por un autor en el ejercicio de su labor literaria y para fortalecer el juicio personal en la materia.

Por si lo dicho fuera poco el autor ha revisado múltiples obras y autores  y sustenta cuanto afirma en textos publicados por los grandes del género. Recurre a Chesterton, Highsmith, Justo Vasco o  Greene para ilustrar con ejemplos cada reflexión y cada consejo. A  pesar de que la intención sea la de aproximarse a un ensayo, la lectura es fluida e indiscutiblemente interesante para todo buen aficionado. A estas alturas, cuanto tanto está ya escrito, yo diría que imprescindible para el que aspire a adentrarse como escritor en el género policíaco.

Muy, muy recomendable.

Mil gracias, Andreu.

Empar Fernández

Título: Cómo escribo novela policíaca
Autor: Andreu Martín
Editorial: Alba
Colección: Guías del escritor
Primera edición: febrero de 2015
Páginas: 360
ISBN: ISBN: 97884-90650608 





dilluns, 2 de març del 2015

'La voz invisible / La veu invisible' - Gisela Pou



Ya lo anunciamos vía twitter hace unos días, con una magnífica foto de la zona cero donde transcurre la acción de esta nueva novela de Gisela Pou (Castellar del Vallès, 1959), estábamos intentando averiguar el  oscuro secreto de Martina, una de las tres protagonistas de este libro, que una vez finalizado, por supuesto, ya conocemos.

                Martina, Celia y Nora fueron tres amigas inseparables durante la adolescencia, la primera lee muy bien, la segunda, escucha mejor, y la tercera escribe como nadie, pero una fatídica noche de verano de 1986 sus caminos se separaron. Las tres querían estudiar enfermería, pero solo una de ellas lo consiguió y ejerce como tal: Celia.

                Martina murió en un trágico accidente en un ferry inglés, y Nora fue separándose poco a poco de su vieja amiga hasta quedar al margen, dejando incluso la carrera de enfermería y centrarse en la carrera de periodismo.

                Pero eso ocurrió hace más de veinticinco años. A día de hoy Celia vive para su trabajo, aunque en realidad y según la propia autora: no se trabaja de enfermera, se ES enfermera, Nora intenta escribir un libro sobre las enfermeras, quiere a toda costa que esa voz invisible que son, se oiga más allá de los muros del hospital y Martina, aparece inconsciente en la playa barcelonesa, veinticinco años después de haber muerto.

                La voz invisible está lleno de secretos, verdades escondidas, engaños, amor, amistad, pero es sobre todo una loa a la profesión de las enfermeras que cuidan a los pacientes más allá de lo posible y se involucran en ellos más de lo debido en muchos casos.

                Gisela Pou disecciona la realidad de un hospital, en este caso el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, pero estamos seguros que podría ser extrapolable a cualquiera de los recintos sanitarios públicos que llenan este país. Con sus duros recortes, sus plantas cerradas, sus listas de espera, la sobrecarga de trabajo de los profesionales, la pérdida de empleo y la marcha de muchos de ellos al extranjero buscando un porvenir mejor. Ayer pudimos ver en el programa 30 minuts de TV3 el documental Grècia, en coma sanitari, un escalofriante relato de la actual situación de la sanidad pública en el país heleno, donde uno de cada cuatro habitantes esté fuera de ella y para salvaguardar ese derecho, el nuevo gobierno quiere blindar el derecho a la salud reformando la constitución. Altamente recomendable, y más escuchando a una de sus protagonistas comentar a los periodistas que realizaban el reportaje: vuestro país será el próximo.

                La novela está llena también de pequeños guiños literarios, no solo de crítica social vive el hombre, y en ellos aparecen Kafka, Humbert, Nabokov, Kawanaba, Zhivago, Auden e incluso Pere Calders, que puntualmente ofrecen pequeñas perlas literarias, aunque la palma se la lleva Italo Calvino, utilizado en esta ocasión como metáfora entre su Barón rampante y los Barones crisálida, un grupo de jóvenes que se movilizan para crear una sociedad mejor, tanto económica como socialmente.

                Al final de la novela Martina ocultará dos oscuros secretos, el primero la razón por la que dejó a sus amigas y voló a Inglaterra, el segundo, la razón por la cual volvió a su ciudad, aunque en realidad ambos podrían ser el mismo.

                Es cierto que el primero de ellos aparece demasiado tarde en la novela, y aunque esto nos mantiene en vilo, la misma acción podría resultar para ello, habiéndonos explicado ese oscuro secreto en las primeras páginas, pero así lo quiso la autora y no lo discutiremos, pero sí haremos constar nuestra impaciencia. El segundo sí que resulta más certero, ya que con él se cierra el libro y no debemos saberlo hasta sus últimas páginas.          
                Queremos dejar claro que no solo de esos dos secretos vive el libro, puesto que en él encontramos la relación de las tres amigas, por supuesto, pero además la relación de Celia, la protagonista con sus hijos, con su madre, con su amante, con su ex marido, con su vieja amiga, con su amiga recién reencontrada, con la mujer de su amante, incluso con las compañeras de trabajo. Y por supuesto también encontramos mucha acción por parte del hijo de Celia y de Nora, quien en un primer momento quiere averiguar por sí sola qué pasó en Inglaterra para que su amiga haya vuelto a Barcelona y para ello vuela a la isla e intenta por todos los medios conseguir información valiosa.

                Nada tiene que ver que un servidor se haya criado frente al famoso hospital, ni que jugase en él de pequeño con su abuelo y sus primos, ni que en su adolescencia, a mediados de los ochenta, justo igual que las protagonistas, se dedicara a servir almuerzos y comidas a los médicos y las enfermeras de dicho hospital desde una bodega cercana, ni que por supuesto, al igual que Martina, Celia y Nora se colase en el recinto desde la esquina del carrer Cartagena con Mas Casanovas para jugar al fútbol en el campo que hoy día alberga un helipuerto (creo en desuso, puesto que ya tiene uno en la azotea el nuevo hospital), no, nada de eso importa para que La voz invisible me haya encantado. Por su ritmo, por su tensión, por su amabilidad para con un colectivo olvidado, por su amor a la literatura, y por su acción social, donde en cada uno de los capítulos podemos encontrar una pequeña denuncia social latente en nuestros días.

SALVA G

Título: La voz invisible / La veu invisible 
Autor: Gisela Pou
Editorial: Planeta / Columna
Número de páginas: 444 pp.
Edición: 1ª edición, febrero de 2015
I.S.B.N. 978-84-08-13587-6

Data de publicació: 04/02/2015
496 pàgines
ISBN: 978-84-664-1945-1
Codi: 10119614
Format: 15 x 23 cm.
Llom 1035
Presentació: Tapa dura amb sobrecoberta
Col·lecció: Clàssica

Popular